JULIO CORTÁZAR
LABERINTOS LITERARIOS
SOBRE CORTÁZAR...

Julio Cortázar nació en Bruselas en 1914 y murió en París en 1984. Fue un escritor argentino, es reconocido como una de la grandes figuras del «boom» de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Fue hijo de un funcionario asignado a la embajada argentina en Bélgica, su nacimiento coincidió con el inicio de la Primera Guerra Mundial, por lo que sus padres permanecieron más de lo previsto en Europa. En 1918, a los cuatro años de edad, Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en el suburbio bonaerense de Banfield. Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco años fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la UNESCO le permitió afincarse definitivamente en la capital francesa. Por entonces Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemarioPresencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la profunda influencia de Jorge Luis Borges. A diferencia de su compatriota, Cortázar sumó a su sensibilidad artística su preocupación social: se identificó con las clases marginadas y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas. En este sentido, su viaje a Cuba en 1962 constituyó una experiencia decisiva en su vida y el detonante de un radical cambio de actitud que influiría profundamente en su vida y en su obra: el intelectual introvertido que había sido hasta entonces devendrá activista político. Merced a su concienciación social y política, en 1970 se desplazó a Chile para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Allende y, más tarde, a Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como personaje público, Julio Cortázar intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y miembros más activos del Tribunal Russell. Como parte de este compromiso escribió numerosos artículos y libros, entre ellos Dossier Chile: el libro negro, sobre los excesos del régimen del general Pinochet, yNicaragua, tan violentamente dulce, testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Somoza, en el que incluyó el cuento Apocalipsis en Solentiname y el poema Noticias para viajeros. Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la argentina. Falleció en París el 12 de febrero de 1984.
Tag Cloud
Jazzuela: música para leer, literatura para escuchar
Jazzuela es la fusión de jazz y Rayuela; la obra cumbre del escritor argentino Julio Cortázar. Con este título he retendido señalar la importancia que el jazz tiene en su novela. Para Cortázar el jazz simboliza la libertad; la espontaneidad; la negación de cualquier estructura y Rayuela sigue este esquema; ya que el autor nos sugiere varias propuestas de lectura para que podamos escoger libremente. Así la narracción; con sus avances y retrocesos; se asemeja a una improvisación jazzística en la que Bix; Armstrong; Bessie; Hawkins y tantos otros nos acompañan en el viaje de la lectura. El jazz es también para Cortázar un puerta de acceso a otra realidad y a otro tiempo y sus intérpretes; los "intercesores"; los que le muestran el camino; tal como alude el propio autor en Rayuela. Jazzuela es por tanto un viaje musical a lo largo de los capítulos 10 al 18 de la novela; concentrados en las actividades del Club de la Serpiente. En este club; creado por un grupo de amigos; el jazz es un personaje más que incide directamente en los protagonistas; actuando como flujo de conciencia; como intercesor y catalizador.


![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |